Voz y participación de las comunidades

🔵Desarrollamos proyectos sociales y metodologías poderosas. 🤲🏼Prevención y protección 🏠Desarrollo comunitario 👶🏽Primera infancia 🌎Educación ambiental

Contáctenos

Voz y participación de las comunidades

Voz y participación de las comunidades

Sala de prensa 15 Octubre, 2025

La voz y participación de la comunidad fortalece la toma de decisiones en proyectos sociales

Espacio Seguro de la Defensoría del Pueblo de Ocaña

Redacción por: Lina Fernanda Castilla

La rendición de cuentas permite que las comunidades participen activamente en la mejora y fortalecimiento de materiales, experiencias y proyectos, basándose en los criterios de buen trato, calidad y pertinencia.

  • Este proceso participativo se implementa actualmente en Cauca, Chocó y Norte de Santander, en el marco de los proyectos Te Acompaño, Es Contigo, ERAM y EACANA. En cada región donde esté CIDEMOS está presente la rendición de cuentas participativa.
  • Las sugerencias, retroalimentaciones y opiniones de niños, niñas, adolescentes, madres, padres y familias se convierten en acciones concretas para mejorar actividades y garantizar su pertinencia.

Participación activa

La rendición de cuentas (desde la mirada del derecho a la participación comunitaria) es una estrategia compuesta por canales de comunicación accesibles y mecanismos de seguimiento y respuesta que permite a la comunidad expresar y reportar comentarios, percepciones y sugerencias sobre el trato, la calidad y la pertinencia dentro de las dinámicas comunitarias desarrolladas por las y los profesionales contratados(as) por CIDEMOS. A través de este ejercicio, cada persona tiene la oportunidad de ser escuchada, expresar sus sentires y contribuir a que las actividades y proyectos respondan mejor a sus contextos.

En cada encuentro, ya sea una experiencia pedagógica, jornada lúdica, una reunión o un espacio de diálogo, se destina un momento específico para la participación. Puede ocurrir mediante una conversación abierta, juegos adaptados o breves encuestas, garantizando que la mayoría de las personas asistentes participe activamente.

En CIDEMOS, esta estrategia de llama “Cuéntame porque tú cuentas”. Para hacerlo más dinámico y cercano, se utilizan mecanismos como el Cubo para Conversar, un dado con preguntas que invita a niñas, niños, adolescentes y personas adultas a compartir sus opiniones de forma sencilla y entretenida. Un buzón plegable llamado “Cuéntame” y diálogos espontáneos llamados “Voz a voz”.

Durante estos espacios, las percepciones se agrupan en cuatro categorías:

  • Felicitaciones, expresiones de gratitud o comentarios positivos: aspectos que la comunidad reconoce y valora.
  • Sugerencias: ideas para mejorar o adaptar procesos.
  • Solicitudes: necesidades específicas que se expresan en los encuentros.
  • Quejas: situaciones que requieren atención para asegurar calidad y pertinencia.

Todo este proceso sigue un ciclo continuo:

  • Se recogen los aportes, se sistematizan y analizan para priorizar acciones.
  • Se implementan los ajustes necesarios.
  • Se devuelven los resultados y acciones de mejora a la comunidad en un siguiente encuentro.

De esta manera, se crea un proceso permanente de aprendizaje y mejora compartida.

Cambios que nacen desde la participación

La rendición de cuentas ha permitido generar transformaciones reales en los proyectos. Por ejemplo, relacionadas con la inclusión de temáticas complementarias para los encuentros comunitarios, refrigerios y la frecuencia o duración de nuestros acompañamientos.

“Me gustaría que aparte de los temas emocionales pudiéramos saber cómo hablar con nuestros hijos”. Expresó una madre participante.

Ante esta retroalimentación, el equipo del proyecto, procura incluir en los siguientes encuentros experiencias que promueven la crianza positiva y amorosa.

En uno de los encuentros un niño sugirió cambiar el refrigerio:

“Profe, podemos cambiar de refrigerio, variarlo y agua siempre fría”.

En la siguiente jornada se incluyeron galletas de yogurt y se adquirieron cavas refrigerantes lo que respondió con alegría:

“Profe, muchas gracias que me escuchó, estas galletas están muy ricas. Sígalas trayendo”.

Otro caso fue el de una madre que expresó:

“Necesitamos kits de aseo y pañales”.

En respuesta, se entregaron en articulación con organizaciones con enfoque en higiene; pañales, cremas corporales, cepillos y crema dental, aportando a esta solicitud prioritaria. Ver devolución realizada en redes sociales.

Más que un requisito, la rendición de cuentas es un espacio para construir relaciones de confianza, fortalecer la transparencia y generar responsabilidad compartida. Aquí, las voces de niñas, niños, adolescentes, madres, padres y familias se convierten en oportunidades que incentivan la mejora constante de cada proyecto.

Imagen ampliada