2 DE JUNIO: D脥A DEL CAMPESINO
La Corporaci贸n CIDEMOS reconoce especialmente el laborioso y dedicado rol de las y los campesinos colombianos en cada parte del territorio nacional, gracias a ellas y ellos somos una naci贸n autosostenible, culturamente diversa y rica en recursos naturales.
驴POR QU脡 SE CELEBRA EL D脥A DEL CAMPESINO EN COLOMBIA?
En el a帽o de 1965, durante el gobierno de Guillermo Le贸n Valencia, se estableci贸 que el primer domingo del mes de junio se celebrar铆a el D铆a del Campesino, un evento que desde entonces se ha buscado el reconocimiento de los campesino y campesinas en el desarrollo econ贸mico, en la seguridad alimentaria y en la conservaci贸n de las tradiciones culturales rurales de nuestro pa铆s.
El d铆a del campesino es una oportunidad para el reconocimiento de las tradiciones culturales de esta poblaci贸n. Sin embargo, es tambi茅n una ocasi贸n para establecer un intercambio y un di谩logo sobre la historia y la cultura de los campesinos, la cual es parte fundamental de nuestra historia como naci贸n. Al entender la historia y la cultura campesina podemos comprender buena parte del origen del conflicto armado interno y en general de la historia del siglo XX, que tuvo como uno de sus rasgos m谩s significativos las migraciones campo- ciudad.
La historia de las y los campesinos en Colombia y en general en el mundo, ha estado ligada a la producci贸n agr铆cola, la cual ha determinado a su vez la ubicaci贸n geogr谩fica de las familias campesinas y su lugar en la econom铆a nacional.
Colombia es un pa铆s que se ha caracterizado por las bonanzas econ贸micas ligadas a la extracci贸n de algunos productos mineros, energ茅ticos o agr铆colas. Estas bonanzas han determinado en cierta forma el destino de la poblaci贸n campesina y ha sido determinante en la configuraci贸n de la situaci贸n rural de nuestro pa铆s.
Recientemente, con la escalada del conflicto armado interno durante los a帽os 80 y 90 del siglo XX, otro fen贸meno afect贸 radicalmente a la poblaci贸n campesina. El desplazamiento forzado, usado como estrategia de guerra por los grupos armados al margen de la ley (guerrilla y paramilitares) afect贸 de manera determinante las zonas rurales del pa铆s, forzando masivamente la movilidad de la poblaci贸n rural hacia las ciudades y cabeceras municipales; alterando nuevamente el mapa social econ贸mico y cultural de la poblaci贸n campesina en nuestro pa铆s.
En este sentido, la poblaci贸n campesina colombiana ha desarrollado su cultura y su identidad como poblaci贸n en un contexto marcado por la violencia rural y la iniquidad de oportunidades con respecto a la poblaci贸n urbana. Sin embargo, la cultura campesina ha logrado marcar su identidad sin olvidar su memoria hist贸rica.
Herramientas de protecci贸n.
Fuente: Ministerio de Cultura/Poblaciones/Conmemoraciones.
SABIAS QUE...
Los campesinos y campesinas de nuestro pa铆s son depositarios de unas tradiciones que hablan de todos nosotros y de nuestra memoria hist贸rica. En estas tradiciones podemos reconocer la diversidad cultural de nuestro pa铆s, puesto que en las 谩reas rurales tambi茅n convergen la poblaci贸n ind铆gena, los y las afrodescendientes y en general todas las poblaciones que conforman nuestro pa铆s. En este sentido, esta celebraci贸n es tambi茅n una conmemoraci贸n de nuestra diversidad y nuestra multiculturalidad.
Seg煤n un estudio realizado por la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina (CEPAL) y la Organizaci贸n para la Alimentaci贸n y la Agricultura (FAO), la poblaci贸n rural de Am茅rica Latina y el Caribe asciende a 121 millones de personas, (CEPAL Y FAO, 2009).
Para el caso colombiano, el Censo General de poblaci贸n del a帽o 2005 muestra que la poblaci贸n total censada compensada es de 42.090.502 habitantes, de los cuales 31.566.276 (75%) viven en zonas urbanas; mientras que 10.524.226, 贸 sea el 25%, viven en zonas rurales. (DANE, 2005).
El n煤mero de personas que habitan en 谩reas rurales fue afectado significativamente por el fen贸meno del desplazamiento forzado, que seg煤n la Agencia Presidencial para la Acci贸n Social y la Cooperaci贸n Internacional (Acci贸n Social) tiene un acumulado de personas en situaci贸n de desplazamiento, desde 1997 hasta julio 31 de 2011, que asciende a 3.700.389 personas.